
lunes, 21 de diciembre de 2009
lunes, 14 de diciembre de 2009
www.aikimedia.net By Mikel.

Gracias al amigo Mikel por subir estos vídeos tan interesantes para todos los amantes del Aikido como yo, siempre es bonito ver como llegó este arte marcial a España, y digno de ver a nuestro director técnico, Maestro Tomás Sánchez hacer de uke con los grandes Maestros, ( a la izquierda de esta foto de la época sacada de su página web ). Espero que desde aikimedia-Mikel nos siga sorprendiendo como con este vídeo.
viernes, 11 de diciembre de 2009
miércoles, 9 de diciembre de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
miércoles, 2 de diciembre de 2009
martes, 1 de diciembre de 2009
lunes, 30 de noviembre de 2009
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Curso Nacional de Aikido en Daganzo ( Madrid ) impartido por el Maestro Ricardo Ledesma 5º Dan. 28-29/11/09

Ricardo Ledesma Rubio, nacido en Madrid el 9 de Febrero de 1956, desde el 14 de Marzo del 2001 es 5ª DAN de Aikido de A.E.T.AIKI y la FEA, preside el examen Tamura Sensei. En la fecha es el presidente de la Comisión de Enseñanza de la A.E.T.AIKI y profesor de Aikido en el Colegio Rihondo (Alcorcón).
Desde 1975 ha estado estudiando Aikido y desde 1982 impartiendo clases a todo aquél que comparta una de sus mayores aficiones; habitualmente es posible disfrutar de sus clases en el Gimnasio Rihondo de Alcorcón, aunque debido a su gran pasión por este arte marcial, imparte seminarios y cursos por toda la geografía española.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
martes, 17 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
Curso de Aikido impartido por el Maestro Claude Pellerín 7º Dan en Madrid. 14-15/11/09




viernes, 13 de noviembre de 2009
2º Curso de Aikido en Illescas ( Toledo ) 08-11-09



jueves, 12 de noviembre de 2009
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Curso de Aikido en Madrid impartido por el Maestro Claude Pellerín 7º Dan. 14-15/11/09

http://www.aikikai.org.es/calendar/cpellerinmad1109.pdf
jueves, 5 de noviembre de 2009
Maestros de Aikido Katsuo Chiba y Nobuyoshi Tamura en Madrid Septiembre de 1975 con el Maestro Tomás Sánchez como Uke entre otros.
Comenta el usuario que ha subido estos vídeos, que aparte de éstos, hay otros diez fragmentos de vídeos grabados en esos años, con algún maestro más, espero poder compartirlos con vosotros. Aparte de las fotos que tiene en su libro el Maestro Tomás Sánchez, con estos vídeos podéis ver los años que lleva dedicados al Aikido nuestro director técnico, que en esos años ya era el uke preferido por los Senseis, igual que ahora son sus hijos.
lunes, 2 de noviembre de 2009
NIDAN - AIKIDO - ALICANTE
Este pasado fin de semana, noche de Halloween y Día de los Santos, nos desplazamos, cuatro de mis alumnos (Javi, Azaña, kike e Iván), mi kohai y amigo (casi hermano) Juan,
mi querida mujer Bea y yo al curso nacional de Aikido en Alicante, impartido por el Maestro Tomás Sánchez 6º Dan y director técnico de nuestra asociación Aikikai España. Un curso muy importante para mí por tener el examen de Nidan ( 2º Dan ) y de mi amigo Juan de Shodan ( 1er Dan ), y si además te acompañan algunos de tus alumnos y tu mujer todo se hace más ameno, y se disfrutan de los viajes y cursos mucho mejor. No tengo muchas palabras que decir, no sé si será por la emoción o por los sentimientos que tengo ahora mismo en mi cabeza,
y es raro porque yo soy de palabra fácil, pero esta vez no sé que contaros. Sólo puedo decir que considero que ha sido un buen curso, de los mejores del Maestro Tomás, con un trabajo serio y muy técnico, por lo menos para mí, y que mi examen estuvo a un buen nivel, y os aseguro que soy mi mayor crítico. Quiero dar las gracias a toda la gente que me ha ayudado y felicitado, empezando por mi mujer, mi maestro, mis compañeros aikidokas, mis alumnos e incluso aikidokas que no me conocían y se acercaron a decirme que les había encantado mi examen. UN ABRAZO A TODOS.
martes, 27 de octubre de 2009
Curso Nacional de Aikido en Alicante 31/1-11-09 impartido por el Maestro Tomás Sánchez 6º Dan.
Lo primero explicar que este vídeo ya está publicado de hace tiempo en el blog, pero creo que es el vídeo idóneo para anunciar este próximo curso, ya que fué grabado el pasado año. Aquí os dejo el enlace a la información http://www.aikikai.org.es/calendar/tsanalicant1009.pdf y espero que nos veamos por el tatami.
sábado, 24 de octubre de 2009
Curso de Iniciación al Aikido en Illescas el 8-11-09.



jueves, 22 de octubre de 2009
Aikido enfocado a defensa personal policial.
Siempre se ha comentado si el aikido sirve verdaderamente como defensa personal, y mi respuesta siempre ha sido la misma, con entrenamiento y paciencia, todo llega, ese punto sería el que las técnicas salgan sin pensar, como reacción o reflejo. Todo esto no quiere decir que para un policía o guardia civil si que le pueda ayudar en su trabajo desde un principio. He tenido y tengo compañeros aikidokas en estos oficios y han reconocido que el aikido les ha dado una seguridad y porque no reconocerlo, en este vídeo se puede ver como muchas técnicas de aikido se han adaptado a este duro trabajo como es el de policía o guardia civil. Ahora me encuentro con alumnos en mi dojo con este trabajo y espero ayudarlos lo mejor posible.
domingo, 18 de octubre de 2009
viernes, 16 de octubre de 2009
Nueva tienda de Aikido.
Visitando el aikiforum he visto que hablan muy bien de un contacto en Japón para poder pedir hakamas buenas y a muy buen precio, y creo que mi deber como buen aikidoka es informaros.
http://www.export-manga.com/tienda/index.php/aikido_products.html
http://www.export-manga.com/tienda/index.php/aikido_products.html
jueves, 15 de octubre de 2009
lunes, 12 de octubre de 2009
jueves, 8 de octubre de 2009
Entrevista al Maestro Nobuyoshi Tamura.
Visitando el blog de mi querido amigo Santi, he visto una interesante entrevista a Sensei Tamura que no quiero que perdáis la ocasión de leer, aquí os dejo el enlace directo http://unavisiondelaikido.blogspot.com/2009/10/entrevista-tamura-nobuyoshi-el-aguila.html
miércoles, 7 de octubre de 2009
Curso del Maestro Tamura en Lisboa, 24/25-10-09.

domingo, 4 de octubre de 2009
Técnicas de Aikido Iwama en Héricourt y Besáncon.
Estos domingos por la tarde en los que no puedes entrenar, ya sea por descanso, porque no hay clases, o porque la economía no está para ir a cursos todos los fines de semana, te pones delante del ordenador a ver vídeos, sobretodo de otros estilos, ya que tu propio estilo sólo le aprenderás con la práctica diaria en tu dojo o en los dojos donde se imparte la misma línea. Ya he dicho varias veces que sólo son ramas de un árbol llamado Aikido, que tienes sus variedades de hojas y frutos. He dado con una página que sigue el estilo Iwama, donde se han currado mucho las grabaciones de las distintas técnicas en pequeños vídeos, y quiero compartirlo con vosotros. Este es el enlace http://www.abh70.com/index.php?sect=grade2
jueves, 1 de octubre de 2009
En una palabra... AIKIDO
Un vídeo que no me canso de ver, sobretodo para estudiar los distintos maestros que tenemos por Europa y por el Mundo, y sobretodo de la línea directa de Aikido que sigo yo, como a los 46 segundos el maestro Tomás Sánchez y David Sánchez demostrando como se debe realizar ryotedori koshinage, probar a ver si sois capaces de realizarlo a ese ritmo, os aseguro que es muy difícil, o en el 2:08 el maestro Claude Pellerín demostrando cuál es el nivel al que hay que llegar con el bokken, una concentración máxima, como en el anterior vídeo que puse de Sensei Tamura.
martes, 29 de septiembre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
Aikido en Asturias.
Un saludo para todos los aikidokas asturianos, con los que he tenido la suerte de practicar en muchos cursos de la familia Sánchez, aquí os dejo su blog http://blogaikiastur.blogspot.com/
viernes, 25 de septiembre de 2009
Prototipos de Aikidokas by AikidoAlcobendas.
Nuestros compañeros aikidokas de Alcobendas han puesto un artículo muy interesante en su blog que he querido compartir con vosotros, espero que os guste y os haga reír que es lo importante.
http://aikidoalcobendas.org/blog/2009/09/25/prototipos-de-aikidokas/
http://aikidoalcobendas.org/blog/2009/09/25/prototipos-de-aikidokas/
miércoles, 23 de septiembre de 2009
lunes, 21 de septiembre de 2009
Fundamentos del Aikido.
REI el saludo
La cortesía es una característica japonesa que en el Aikido manifestamos constantemente, Rei Shiki estudia estas normas de etiqueta y comportamiento tanto dentro como fuera del dojo. El saludo puede efectuarse desde dos posiciones, de pie, o sentado en Seiza, desde esta posición el saludo recibe el nombre de ZAREI y cuando se realiza de pie RITSUREI.
SHISEI la postura
Es la postura y la actitud correcta para realizar con fluidez los desplazamientos, una postura correcta del cuerpo, ya se encuentre de pie, sentado o en movimiento, va mas allá de una guardia física, ya que la mirada, la actitud mental, el equilibrio, el tono muscular, la respiración, la calma interior y un espíritu libre forman parte de la misma.
KAMAE la guardia
En Aikido la guardia habitual se conoce como sankakutai, el pie izquierdo adelantado hidari hammi, con el pie derecho migi hammi. Las ventajas de una posición correcta nos ha de permitir esquivar, bloquear y desplazarnos con rapidez, equilibrio y potencia.
- Es fácil adoptar variaciones en ella.
- Se puede mantener durante largo rato.
- La fatiga que produce es poca.
- Es la posición más ventajosa para iniciar cualquier acción.
Según la posición de las manos la guardia puede ser alta (jodan), media (chudan), o baja (gedan). Cuando Uke y Tori adoptan la misma guardia, mismo pie adelantado, nos encontramos en Ai Hammi, con distinto pie adelantado, estamos en Gyaku Hammi.
La posición natural del cuerpo con los pies paralelos a la misma altura y en equilibrio se denomina Shizen Tai.
SHINTAI formas de caminar
Avance y retroceso, es el estudio de las distintas formas de desplazarse en posición de pie o arrodillado, las formas más comunes son Tsuri Ashi, Tsugi Ashi, Ayumi Ashi, O tsugi Ashi, Shikko.
Las distintas formas se diferencian por el modo y el orden de mover los pies, y son de vital importancia para el éxito o el fracaso de la defensa o el ataque.
TAI SABAKI control del cuerpo
Son técnicas de esquiva con movimientos circulares u oblicuos del cuerpo, su objetivo es desequilibrar a un oponente saliendo de su trayectoria y creando un vacío ante un ataque canalizando su energía.
Se pueden realizar de distintas formas, Irimi, Tenkan, Henka, IrimiTenkan, Tai No Henka. Todas las formas de Tai Sabaki parten desde el Hara y caderas.
UKEMI arte de caer
El aprendizaje de las caídas tiene una gran importancia en Aikido, sin las cuales sería imposible progresar en las técnicas y constituyen una forma de defensa en si mismas. Se estudian los métodos para rodar y caer sin sufrir daño. Las formas más comunes son MaeUkemi, UshiroUkemi y YokoUkemi.
TANDOKU RENSHU entrenamiento solo
Todos los ejercicios anteriores se pueden practicar individualmente, sin ayuda de un compañero, otros ejercicios en solitario son:
- Mushin. La concentración.
- Kokyu Ho. La respiración.
- Aiki Taiso. Ejercicios de calentamiento específicos en Aikido.
MAI AI la distancia
Es el trabajo de la distancia respecto a Uke, puede ser dinámica y siempre varía según el arma empleada. Fundamentalmente son tres tipos, Chika Ma, distancia corta, Ma, distancia media, To Ma, distancia larga.
KUZUSHI el desequilibrio
Es la acción de hacer perder el equilibrio al contrario, o ponerlo en una postura inestable para poder proyectarlo ( KAKE).
UCHIKOMI repeticiones
Este ejercicio consiste en repetir un movimiento, o parte del mismo, sobre un uke, un número de veces que dependerá del objetivo que el practicante persiga.
Este objetivo puede ser:
- Coordinación de los gestos.
- Adquirir velocidad de ejecución, sin olvidar la precisión.
- Aumentar la potencia y la resistencia.
ATEMI WAZA golpes
Parte imprescindible en la realización de las técnicas y muy descuidado actualmente por muchos practicantes, son los golpes en puntos vulnerables del cuerpo, aunque su objetivo no es causar un daño grave ni herir al agresor, si nos permite provocar una distracción o romper la rigidez de un agarre para hacer posible una técnica Aiki.
RANDORI ataque de varios
Es la práctica del combate libre, sin llegar a Shiai ( espíritu competitivo), durante la que varios oponentes atacan sinceramente y resisten. En Aikido es la aplicación practica de las técnicas aprendidas, donde los practicantes se ayudan mutuamente para desarrollar los movimientos tanto de ataque como en defensa.
KAKARI GEIKO
Uno ataca otro defiende. Es un randori en el cuál Uke ataca constantemente durante un tiempo determinado, Tori se defiende con tai sabaki o aplicando técnicas para proyectar o controlar. Este trabajo suele ser muy dinámico, y que el nivel de dificultad aumenta dependiendo del grado de asimilación de las técnicas que el practicante tenga.
- Jiyu waza: Es la aplicación libre de ataques y técnicas, ya sean variantes, combinaciones, contrapesas, etc.
- Futari dori: Técnicas realizadas por Tori contra dos Ukes que le atacan a la vez.
- Taninzu dori: Ataque simultaneo de varios adversarios, que sujetan o atacan a la vez.
SUWARI WAZA
Técnicas realizadas en el suelo, de rodillas desde la posición de Seiza, es la forma tradicional de entrenamiento de las antiguas técnicas ( Samurai ) de la Daito Ryu. Estos ejercicios nos ayudan a desplazarnos con el movimiento de las caderas (Shikko), y gran parte de los movimientos del programa de grados se efectúan desde esta posición. En Hanmi Handachi, Uke se encuentra de pie y Tori arrodillado.
SOTAI RENSHU
Todos estos ejercicios son métodos de perfeccionamiento y se realizan con un compañero. Otras formas de entrenamiento son:
- Yaku soku geiko. Estudio del movimiento.
- Nage komi. Repetición de las proyecciones.
Para una buena progresión en las técnicas, se han de realizar en dos formas o niveles diferentes:
- Ko Tai. Forma sólida.
- Ju Tai. Forma fluida.
La cortesía es una característica japonesa que en el Aikido manifestamos constantemente, Rei Shiki estudia estas normas de etiqueta y comportamiento tanto dentro como fuera del dojo. El saludo puede efectuarse desde dos posiciones, de pie, o sentado en Seiza, desde esta posición el saludo recibe el nombre de ZAREI y cuando se realiza de pie RITSUREI.
SHISEI la postura
Es la postura y la actitud correcta para realizar con fluidez los desplazamientos, una postura correcta del cuerpo, ya se encuentre de pie, sentado o en movimiento, va mas allá de una guardia física, ya que la mirada, la actitud mental, el equilibrio, el tono muscular, la respiración, la calma interior y un espíritu libre forman parte de la misma.
KAMAE la guardia
En Aikido la guardia habitual se conoce como sankakutai, el pie izquierdo adelantado hidari hammi, con el pie derecho migi hammi. Las ventajas de una posición correcta nos ha de permitir esquivar, bloquear y desplazarnos con rapidez, equilibrio y potencia.
- Es fácil adoptar variaciones en ella.
- Se puede mantener durante largo rato.
- La fatiga que produce es poca.
- Es la posición más ventajosa para iniciar cualquier acción.
Según la posición de las manos la guardia puede ser alta (jodan), media (chudan), o baja (gedan). Cuando Uke y Tori adoptan la misma guardia, mismo pie adelantado, nos encontramos en Ai Hammi, con distinto pie adelantado, estamos en Gyaku Hammi.
La posición natural del cuerpo con los pies paralelos a la misma altura y en equilibrio se denomina Shizen Tai.
SHINTAI formas de caminar
Avance y retroceso, es el estudio de las distintas formas de desplazarse en posición de pie o arrodillado, las formas más comunes son Tsuri Ashi, Tsugi Ashi, Ayumi Ashi, O tsugi Ashi, Shikko.
Las distintas formas se diferencian por el modo y el orden de mover los pies, y son de vital importancia para el éxito o el fracaso de la defensa o el ataque.
TAI SABAKI control del cuerpo
Son técnicas de esquiva con movimientos circulares u oblicuos del cuerpo, su objetivo es desequilibrar a un oponente saliendo de su trayectoria y creando un vacío ante un ataque canalizando su energía.
Se pueden realizar de distintas formas, Irimi, Tenkan, Henka, IrimiTenkan, Tai No Henka. Todas las formas de Tai Sabaki parten desde el Hara y caderas.
UKEMI arte de caer
El aprendizaje de las caídas tiene una gran importancia en Aikido, sin las cuales sería imposible progresar en las técnicas y constituyen una forma de defensa en si mismas. Se estudian los métodos para rodar y caer sin sufrir daño. Las formas más comunes son MaeUkemi, UshiroUkemi y YokoUkemi.
TANDOKU RENSHU entrenamiento solo
Todos los ejercicios anteriores se pueden practicar individualmente, sin ayuda de un compañero, otros ejercicios en solitario son:
- Mushin. La concentración.
- Kokyu Ho. La respiración.
- Aiki Taiso. Ejercicios de calentamiento específicos en Aikido.
MAI AI la distancia
Es el trabajo de la distancia respecto a Uke, puede ser dinámica y siempre varía según el arma empleada. Fundamentalmente son tres tipos, Chika Ma, distancia corta, Ma, distancia media, To Ma, distancia larga.
KUZUSHI el desequilibrio
Es la acción de hacer perder el equilibrio al contrario, o ponerlo en una postura inestable para poder proyectarlo ( KAKE).
UCHIKOMI repeticiones
Este ejercicio consiste en repetir un movimiento, o parte del mismo, sobre un uke, un número de veces que dependerá del objetivo que el practicante persiga.
Este objetivo puede ser:
- Coordinación de los gestos.
- Adquirir velocidad de ejecución, sin olvidar la precisión.
- Aumentar la potencia y la resistencia.
ATEMI WAZA golpes
Parte imprescindible en la realización de las técnicas y muy descuidado actualmente por muchos practicantes, son los golpes en puntos vulnerables del cuerpo, aunque su objetivo no es causar un daño grave ni herir al agresor, si nos permite provocar una distracción o romper la rigidez de un agarre para hacer posible una técnica Aiki.
RANDORI ataque de varios
Es la práctica del combate libre, sin llegar a Shiai ( espíritu competitivo), durante la que varios oponentes atacan sinceramente y resisten. En Aikido es la aplicación practica de las técnicas aprendidas, donde los practicantes se ayudan mutuamente para desarrollar los movimientos tanto de ataque como en defensa.
KAKARI GEIKO
Uno ataca otro defiende. Es un randori en el cuál Uke ataca constantemente durante un tiempo determinado, Tori se defiende con tai sabaki o aplicando técnicas para proyectar o controlar. Este trabajo suele ser muy dinámico, y que el nivel de dificultad aumenta dependiendo del grado de asimilación de las técnicas que el practicante tenga.
- Jiyu waza: Es la aplicación libre de ataques y técnicas, ya sean variantes, combinaciones, contrapesas, etc.
- Futari dori: Técnicas realizadas por Tori contra dos Ukes que le atacan a la vez.
- Taninzu dori: Ataque simultaneo de varios adversarios, que sujetan o atacan a la vez.
SUWARI WAZA
Técnicas realizadas en el suelo, de rodillas desde la posición de Seiza, es la forma tradicional de entrenamiento de las antiguas técnicas ( Samurai ) de la Daito Ryu. Estos ejercicios nos ayudan a desplazarnos con el movimiento de las caderas (Shikko), y gran parte de los movimientos del programa de grados se efectúan desde esta posición. En Hanmi Handachi, Uke se encuentra de pie y Tori arrodillado.
SOTAI RENSHU
Todos estos ejercicios son métodos de perfeccionamiento y se realizan con un compañero. Otras formas de entrenamiento son:
- Yaku soku geiko. Estudio del movimiento.
- Nage komi. Repetición de las proyecciones.
Para una buena progresión en las técnicas, se han de realizar en dos formas o niveles diferentes:
- Ko Tai. Forma sólida.
- Ju Tai. Forma fluida.
viernes, 18 de septiembre de 2009
jueves, 17 de septiembre de 2009
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Curso de Aikido en Alicante, 18-20/09/2009 impartido por el Maestro Gilbert Milliat 7º Dan.



sábado, 12 de septiembre de 2009
Jodori Tenchinage.
Aquí os dejo un pequeño vídeo del curso de Aikido impartido por David Sánchez, el año pasado, en Mora de Toledo, organizado por el gimnasio Jinbukan. Primer curso al que asistían mis alumnos, en el que pudieron disfrutar de este gran Maestro. Os aconsejo que si no habéis podido asistir a un curso suyo, miréis el calendario que he puesto en el blog, y no dudéis en disfrutar de su aikido, por algo dice el Maestro Tamura que tanto David como su hermano Roberto son los mejores ukes de Europa, y un buen aikidoka tiene que serlo tanto de Tori como de Uke.
viernes, 11 de septiembre de 2009
jueves, 10 de septiembre de 2009
Aiki Otoshi.
Ushiro ryokatadori aiki otoshi no es una técnica muy practicada habitualmente, estoy seguro que hay muchos aikidokas que si la han hecho alguna vez, seguro que fué hace tiempo. Mis alumnos no pueden decir lo mismo porque en año y medio que llevan de práctica la mayoría, si que se acuerdan de esta técnica, sobretodo los que asistieron al curso de David Sánchez del año pasado, llevando algunos de ellos en ese momento tan sólo un mes en clase, se les quedó una cara cuando tuvieron que hacerla que no sabían por donde cogerla, jejeje, lo principal es respetarla y no tener miedo a la caída, cuanto más relajado mejor, sí te pones tenso peor será la caída, aunque en Atemi ya le han cogido el truco.
miércoles, 9 de septiembre de 2009
¿No había que cuidar al Uke?
Esta nueva temporada voy a comentar algunos vídeos de algunas técnicas de Aikido, y sí estáis de acuerdo conmigo o no, me podéis escribir a mi email para comentarlo. Aquí tenemos koshinage, realizada por no se quién, pero desde mi punto de vista mal realizada aunque espectacular de cara al público o a la galería. Siempre se ha dicho que se debe cuidar al uke, y yo pienso igual, el Aikido sin Uke no existe, es decir, que si vamos tratando así a nuestros compañeros o nuestros alumnos, tarde o temprano nos quedaremos sólos. No se puede proyectar de esta manera, lateralmente, que lo único que le puedes hacer es daño, y quitarle las ganas de seguir en Aikido. Esta claro que koshinage es proyección con las caderas, pero con las caderas y creando un vacío en el uke, no con la fuerza, porque se ve como le impulsa hacia arriba para que la técnica sea espectacular. Es mi opinión igual que habrá otras muchas.
viernes, 4 de septiembre de 2009
jueves, 3 de septiembre de 2009
viernes, 7 de agosto de 2009
viernes, 24 de julio de 2009
jueves, 23 de julio de 2009
miércoles, 22 de julio de 2009
lunes, 20 de julio de 2009
Maestro Brahim Si guesmi, 5º Dan de Aikido.
Este vídeo es de el Stage que impartió en Tada Ima Dojo Sabadell.
Este es otro vídeo que no tiene desperdicio, se nota que ha seguido y sigue la línea del Maestro Tamura, con sólo 17 años ya era 1er Dan y con 24 años 3er Dan. Esto es una demostración en París.
http://video.google.es/videoplay?docid=7102677473862437039&ei=yz1kSsSsLc7R-QbsnNQZ&q=brahim+aikido&hl=es&emb=1
Este es otro vídeo que no tiene desperdicio, se nota que ha seguido y sigue la línea del Maestro Tamura, con sólo 17 años ya era 1er Dan y con 24 años 3er Dan. Esto es una demostración en París.
http://video.google.es/videoplay?docid=7102677473862437039&ei=yz1kSsSsLc7R-QbsnNQZ&q=brahim+aikido&hl=es&emb=1
lunes, 6 de julio de 2009
lunes, 29 de junio de 2009
miércoles, 24 de junio de 2009
martes, 23 de junio de 2009
miércoles, 17 de junio de 2009
martes, 9 de junio de 2009
viernes, 5 de junio de 2009
miércoles, 3 de junio de 2009
Nueva web de Aikido Gimnasio Tomás Sánchez.
Después de un tiempo la página web del gimnasio del Maestro Tomás Sánchez ha cambiado de diseño y me parece interesante hacerla una visita, ya que es unos de los pioneros del Aikido en España.
http://www.aikidotsanchez.com/
http://www.aikidotsanchez.com/
viernes, 29 de mayo de 2009
miércoles, 27 de mayo de 2009
Maestro Koichi Tohei, 9º Dan de Aikido.
Hace tiempo que hablamos de los estilos de Aikido que hay por el mundo, y Koichi Tohei fué uno de los que creó el suyo propio, de la manera que entendía el aikido, todo muy relacionado con el ki. Sigo diciendo que de cada estilo se pueden sacar cosas buenas, y también ver otras que no tienen mucho sentido, yo siempre he tenido entendido que la clave del ataque de varios es no dar nunca la espalda a ningún uke pero si tienes un buen ki todo cambia, eso sí, es sólo una opinión de un humilde aikidoka.
lunes, 25 de mayo de 2009
Sin comentarios. GRACIAS A TODOS.

Debido al mensaje de mi amigo aikidoka Fernando, quiero comentaros que esto no os parezca una despedida, todo lo contrario, es como un punto y aparte, debido a lo difícil que es mantener un grupo de Aikido, me enorgullece ver éste montaje con fotos de un periodo de sólo un año, con mis alumnos y compañeros de Aikido, espero estar relacionado a este arte marcial muchos muchos años.
martes, 19 de mayo de 2009
lunes, 18 de mayo de 2009
miércoles, 13 de mayo de 2009
Maestro Tamura, curso tras curso, ukemi tras ukemi. Con "sólo" 75 años.
No me puedo considerar la persona más indicada para comentar la importancia de los ukemis en cada clase, pero lo que sí os puedo decir es que, si un gran Maestro como es Nobuyoshi Tamura 8º Dan de Aikido y uchideshi de O´sensei los realiza en cada curso que imparte por todo el mundo, sin tener ninguna necesidad de hacerlos, claro está el porqué, creo que debe ser interesante dedicar un tiempo a la práctica de los ukemis, para mí es algo muy importante para una buena evolución, y así lo hago en cada clase que doy día a día en mi dojo, o sino preguntar a mis alumnos, jejeje. Un abrazo a todos.
miércoles, 6 de mayo de 2009
lunes, 4 de mayo de 2009
miércoles, 29 de abril de 2009
Aikido Kisei Dojo.
Ya comentamos hace tiempo que había muchos estilos de Aikido, aunque como me dijo un gran Maestro, es igual que el queso, hay muchos sabores y variedades, pero al final todo es lo mismo, queso, pues en el Aikido pasa lo mismo, muchas líneas y estilos, pero todo llega a un mismo final, AIKIDO. La línea de los hermanos Peña es de la que más polémica ha creado o crea por los foros de internet, aunque no entiendo por qué, yo siempre he dicho que cada uno siga al Maestro que quiera y vaya a las clases del dojo que quiera, pero se ha de respetar a todo el mundo. Los hermanos Peña siguen la línea del Maestro Steven Seagal, aunque más directamente la de un alumno suyo, el Maestro Matsuoka, que es su uke en muchos vídeos.
miércoles, 22 de abril de 2009
Siempre la misma pregunta...
No me digáis que a cualquiera que practica aikido no le ha llegado alguna vez alguna de éstas preguntas... ¿ el aikido es eficaz? ¿ pero en la calle te van a ir a agarrar la muñeca? ¿ en una situación real serás capaz de hacer una técnica? ¿ y si te ataco rápido y fuerte que me vas a hacer? Preguntas como éstas o algo parecidas claro. Siempre he sabido que la eficacia del aikido se llega a conseguir cuando se llevan muchos años de práctica, es decir, que la técnica no se tiene que pensar, sino que tiene que ser como un reflejo o una reacción. Esas décimas de segundo que tardas en pensar que hacer es lo que te puede costar caro. Aquí os dejo un vídeo donde se ve salir de distintas situaciones conflictivas realizando técnicas de aikido. El maestro es Stefan Kurilla de la línea Iwama de Aikido.
sábado, 18 de abril de 2009
miércoles, 15 de abril de 2009
martes, 14 de abril de 2009
Nueva imagen y marca para AETAIKI.

Se ha presentado en el pasado curso de los Maestros Tamura y Yamada la nueva imagen y nombre para Aetaiki - Aikikai Español.: AIKIKAI ESPAÑA
Superado los trámites administrativos relativos al registro de la marca a nuestro favor y su publicación en el BOE se nos ha otorgado esta denominación a todos los efectos y de forma exclusiva y oficial, y ahora iniciamos un proceso que, en los próximos meses, nos llevará a adoptar una nueva denominación oficial y un nuevo logotipo.
AIKIKAI ESPAÑA
miércoles, 8 de abril de 2009
domingo, 5 de abril de 2009
Entrevista al Maestro Nobuyoshi Tamura 8ª Dan de Aikido y Uchideshi de O´Sensei.

¿Cambia el significado del Aikido para uno después de practicarlo tantos años? ¿Es diferente para usted que para un principiante?
T.N.: En realidad, no es posible definir con precisión el Aikido; en todo caso debemos saber que se trata de un arte marcial. Todos aquellos que lo consideren de esta forma estarán acertados. La meta del Aikido no es otra que la unidad (Ai=Unidad): la creación de un tipo de bosque. Esta unidad es una consecuencia de nuestra adhesión a los principios del Aikido.
¿Que medios utiliza usted para alcanzar esa unidad?
T.N.: En realidad, es muy sencillo comprender esta idea de unidad. Es cuestión de seguirlas reglas de la práctica del Aikido en el tatami. Es posible que simplemente el hecho de charlar ahora con usted del Aikido sea otra forma de expresarlo. También estamos practicando Aikido.
¿Quiere usted decir que el Aikido se practica en el tatami, pero que su enseñanza debe ir más allá, adaptándolo a nuestra vida cotidiana?
T.N.: Sí. Podemos considerar el tatami como una la vida diaria en escala, y por lo tanto, todo lo que hagamos en el dojo puede ser aplicado en nuestra vida fuera de él.
Cuando un experto practica Aikido, aparenta que no trata de derrotar a su oponente, que sus movimientos son circulares y que siempre trata de mantener relajado su cuerpo.
T.N.: Sin embargo se debe decir que un combate el experto en Aikido no dudará en buscar la victoria. Respecto a la cuestión de los movimientos circulares, simbolizan todo lo que se encuentra a nuestro alrededor. El mundo es circular, los átomos son redondos, etc. De hecho, los movimientos circulares son una copia reducida del universo.
¿Por qué una típica clase de Aikido comienza con relajación y ejercicios de estiramiento?
T.N.: La relajación es extremadamente importante en todos los campos. No estar relajado no es natural y la experiencia nos enseña que la pérdida de relajación es causa de la creación de un pequeño muro a nuestro alrededor el cual nos aleja de todo lo que intentamos realizar. Gracias a la relajación podemos destruir este muro y podemos practicar Aikido.
Es necesario estar relajado, sin embargo no es necesario tratar de alterar completamente nuestra actitud emocional. Por ejemplo, puedo estar en el tapiz de mal humor, puedo estar enfadado con alguien. Esto no es problema; lo principal es comportarse con naturalidad.
Esto significa que no debemos tener una actitud "cerrada", debemos seguir el camino comportándonos en cada instante de forma que evitemos tener una actitud demasiado débil o caer por el contrario en un exceso de rigidez. Usted ha tenido la oportunidad de comprobarlo por sí mismo al comienzo de nuestra conversación. Trataba de relajarse dejando de lado todo el trabajo que tenía planeado. Ha tenido que avanzar improvisando y esto es mucho mejor.
¿Cuales fueron las circunstancias que rodearon el nacimiento del Aikido?
T.N.: Podemos decir que el Aikido es un arte marcial muy moderno. Su catalizador, el hombre que reunió todas las enseñanzas del arte, el Maestro Ueshiba, murió en 1968. En 1942 había sintetizado lo que actualmente llamamos Aikido.
¿Cuales son los beneficios del Aikido para sus practicantes?
T.N.: Esto depende de cada persona y de sus objetivos. Es como un pastel, unos pueden coger un trozo más grande y otro preferir otro más pequeño.
¿Qué nos diría si le preguntáramos que beneficios ha encontrado personalmente en el Aikido?
T.N.: Personalmente he encontrado paz y tranquilidad.
Cuando las personas practican muy intensamente, llegan a estar exhaustos físicamente pero si continúan, el agotamiento puede desaparecer. ¿Podría explicar esto?
T.N.: Hay dos tipos de agotamiento: físico y mental. En el tatami nosotros sentimos el cansancio físico.
Puede encontrar esto en las enseñanzas japonesas tradicionales, las que nosotros impartimos, cuando nos ejercitamos, nos trasladamos de un estado de gran agotamiento físico a un estado de relajación y paz mental. Estos fundamentos están en nuestra educación. Es una experiencia muy concreta, un excelente hábito que permite a cualquiera vivir experiencias fuera de lo ordinario.
Si las personas durante una práctica muy intensa abandonan cuando alcanzan este umbral de agotamiento, entran en un estado de tristeza y tienen un sentimiento opresivo, sin embargo si continúan y traspasan este punto crítico, obtienen un estado mucho más agradable y relajado.
¿Es algo similar a los derviches turcos, que alcanzan este estado a través de la danza, o los místicos quienes lo obtienen cuando dejan de comer y se encierran en cuevas? ¿Es esto lo que implica el misticismo japonés?
T.N.: No creo que haya nada místico en el Aikido. Todo depende de como lo ve cada cual, y también desde la perspectiva que exista en diferentes culturas. Por ejemplo, en algunas culturas un hombre que vaya a la Luna no se le llamaría místico sino loco.
Cuando he usado el término "místico" me refería a las experiencias que dan un significado a nuestras vidas, experiencias que cambian nuestro entendimiento. Creo que el Aikido hace dicha experiencia posible. Respecto a la idea de "umbral" ¿podría hablarnos de sus experiencias con el Maestro Ueshiba?
T.N.: La cuestión es muy amplia. Concierne a demasiadas cuestiones. Puedo empezar diciendo que para los japoneses es muy fácil producir televisiones o radios diminutos, nuestra vida cotidiana está anegada de ellos.
Sin embargo para aquellos que no pueden ver u oír muy bien esto les parecerá un ridículo e inútil hábito, similar al de aquellos que no tienen la experiencia de la perfecta técnica "mágica". El "misticismo" del que usted habla es algo parecido. Todo depende de la persona a la que concierna.
Le voy a contar una experiencia personal. En febrero estaba en Luxemburgo, en una habitación de hotel. Estaba durmiendo. En mitad de la noche, escuché una voz que me llamaba y creo que reconocí la voz de mi tía. Dos semanas después, recibí una carta de mi madre en la que me decía que mi tía había muerto. Para mí esto es normal, es una sensación perceptiva pero mucha gente que lea esto pensará que soy un "místico”... o un chalado.
¿Qué le gustaría más que sus alumnos comprendiesen, en el tatami o fuera de él? ¿Si le pudiera ofrecer sólo una idea, cual sería?
T.N.: Creo que lo más importante, tanto fuera como dentro del tatami, es dar el máximo y darlo en el momento, porque el mañana no existe. Mañana es imposible dar el máximo.
En este punto nos trasladamos al dojo y observamos la práctica. Cuando ha finalizado, preguntamos a Tamura Sensei que siente cuando camino por el tatami y observa a los estudiantes de diferentes niveles, del cinto blanco a los grados dan.
T.N.: No hago diferencias, simplemente corrijo.
¿Cuando enseña, por qué sus explicaciones verbales son tan escuetas?
T.N.: Normalmente, explico lo que es más importante. Pienso que el resto debe provenir de la propia iniciativa del estudiante, a través del su propio trabajo. Esto significa que es el propio alumno el que debe desarrollar las explicaciones que doy, y a través de su trabajo, la enseñanza llegará a ser más completa, más personal. Nunca voy más allá de la percepción personal de cada persona.
Lo principal de una técnica puede ser mostrado en una serie de fotografías, pero el practicante debe sumergirse en la técnica y recrear los movimientos para ser capaz de realizarse a sí mismo, para forjarse a sí mismo en el Aikido.
viernes, 27 de marzo de 2009
Ya queda poco para el curso de Tamura Sensei.
Aquí tenéis el cartel del curso de los maestros Tamura y Yamada.
http://www.aikikai.org.es/calendar/tamyam0409.pdf
http://www.aikikai.org.es/calendar/tamyam0409.pdf
lunes, 23 de marzo de 2009
"Ukemi, los principios del Aikido" por Saotome.
"La práctica del aikido requiere la presencia de un compañero. Unos pocos ejercicios pueden hacerse en solitario para afilar nuestra fuerza o nuestras habilidades técnicas, pero la clave para el buen entrenamiento radica en la interacción entre el uke y el tori. Algunas personas simplifican incorrectamente las definiciones de uke y de tori como "atacante" y "defensor". Tal simplificación da lugar a confusiones en cuanto a la verdadera naturaleza e importancia de las funciones del tori y de uke. Más correctamente, tori significa "el que derriba" y uke significa "el que recibe la fuerza". Si pensamos en términos de atacante y de defensor, es probable que consideremos al papel del tori, el que es atacado y el que ejecuta la técnica, como el importante, y al papel de uke como el de meramente proporcionar al tori un cuerpo sobre el que practicar su técnica. Nada puede estar más alejado de la verdad.
Ukemi es el arte de ser uke, y la calidad de la práctica de tori depende de lo bien que el uke haya aprendido este arte. El ukemi supone crear condiciones que hagan apropiada a una
Al practicar cualquier técnica, los compañeros alternarán la asunción de los papeles de tori y de uke. No debemos considerar el tiempo pasado como uke como meros intermedios en nuestros turnos en que somos tori, sí como una oportunidad para aprender tan importante o mayor que el tiempo que pasamos en el papel de tori. De hecho, quienes destacan en ukemi, lo más probable es que logren también resultados excelentes en técnica, puesto que son capaces de absorber conocimientos mediante sus cuerpos sobre qué sensación produce ejecutar correctamente una técnica, así como de absorber conociemientos mediante sus mentes. El desarrollo de un buen ukemi es el camino más corto para adquirir habilidad en aikido. Son muchos los elementos que componen un buen ukemi. El primero es el musubi. Debemos tener buena comunicación con nuestro tori, tanto física como intuitiva. Si somos insensibles a los movimientos o intenciones de nuestro compañero,



Suscribirse a:
Entradas (Atom)